X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

18 de agosto – 9 años este día

El 18 de agosto de 1991, fecha que hoy recordamos, se producía un intento de golpe de estado en la entonces Unión Soviética. Mikhail Gorbachev, líder de ese país en su carácter de Secretario General del Partido Comunista de la URSS, fue arrestado en su casa de veraneo en la península de Crimea. Los golpistas eran comunistas de la línea dura, insatisfechos con la tolerancia que Gorbachev encaraba los movimientos independientistas que luego se multiplicarían, desarmando la artificial estructura que siempre fue la URSS. Tanques del ejército fueron enviados a Moscú y demás importantes ciudades soviéticas. Los golpistas se autodeclararon al mando del país, pero no contaron con el recientemente electo presidente ruso Boris Yeltsin, que juntó apoyo parlamentario y popular contra el golpe. Los tanques enviados a arrestar a Yeltsin lo encontraron atrincherado en el edificio del parlamento, rodeado por miles y miles de civiles que impedían el ingreso del ejército. Algunos soldados se unieron a los civiles, otros volvieron a los cuarteles. Exacta repetición de lo que ocurrió en la Primera Revolución Rusa en 1917. Siete de los ocho líderes golpistas fueron arrestados (uno se suicidó) y Gorbachev fue liberado. Pero ya no recuperaría el poder, que por influjo de lo ocurrido estaba ahora en manos de Boris Yeltsin.
Yeltsin uso el golpe como excusa para cortar la cabeza de la línea dura comunista en toda la administración del estado. Vendría luego la disolución del Partido Comunista de la URSS (hecho que por si solo merecedor de un X años), la independencia de las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia). Finalmente, con la formación de una federación (Confederación de Estados Independientes, CEI) con las demás ex-repúblicas soviéticas (¿O debería yo decir repúblicas ex-soviéticas?) el 8 de diciembre de 1991, desaparecía formalmente la URSS. El 25 de diciembre renunciaba Gorbachev.

No comments: