X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

Showing posts with label Nace Julio Cortazar. Show all posts
Showing posts with label Nace Julio Cortazar. Show all posts

26 de agosto - 85 años este día

Dos días atrás recordábamos el nacimiento de Borges. Es justicia, pues, hacer otro tanto con el segundo mayor escritor argentino (aceptemos este acerto, sin profundizar si el segundo debería ser Bioy o Sarmiento). Un 26 de agosto de 1914, nacía en Bruselas Julio Cortazar.
Mientras estas líneas escribo me mira desde la pared una reproducción en tamaño 30 x 40 de la foto que Sara Facio le sacó a Julio cuando era profesor de literatura en Mendoza. Joven –joven fue siempre, era una especie rara de Dorian Gray-, con el pucho en la boca, la foto es muy conocida y se consigue en postal en varias librerías de la calle Corrientes.
Final de Juego, Las armas secretas y la que fue seguramente su obra maestra, Rayuela, que da para leerla como diez novelas diferentes ya que prácticamente cada uno arma el libro que quiere leer. Historias de Cronopios y de Famas, Todos los fuegos el fuego, Los Premios, y mi preferido El Libro de Manuel. Tantas cosas para recordar.
No pueden perderse el prólogo a la edición de sus Cuentos Completos (Alfaguara) escrito por Mario Vargas Llosa. Es notable y emotivo. Y el artículo sobre tango que Cortazar publicó en Sur (en materia de tango, Cortazar era ultra conservador, hasta el último Gardel le resultaba demasiado moderno). María Alicia me contó muchas veces que en una ocasión tuvo la oportunidad de conocer a Julio en una cena a la que ella y él estaban invitados –Julio le llevaba unos 40 años- en Caracas. También me dijo que o Sebastián o Benjamín –no recuerdo cual, pero ambos son hermanos de ella- sacó esa noche varias fotos de Cortazar. Yo siempre tuve inocultada envidia por esta oportunidad de mi señora esposa y de mi señor cuñado, pero hasta ahí nomás. A fin de cuentas, yo también conozco a Julio, como todo aquel que ha leído y disfrutado sus cuentos, que son lo que yo más aprecio de su obra.
La relación entre Borges y Cortazar no es solamente tener sus aniversarios distanciados sólo dos días. Borges fue quien descubrió a Julio. Un día Julio se presentó en una revista de la que Borges era crítico, seleccionador, editor o algo así, y presentó nada más ni nada menos que Casa Tomada. Nunca había publicado nada. Volvió unos días después a ver que había pasado, y Borges le dijo que ya lo había mandado a publicar. Borges contó esta anécdota muchas veces con comprensible orgullo. Haber sido el primero que decidió publicar a Julio es nada más y nada menos que una muestra más del infinito talento de Borges. Separaban a ambos pensamientos políticos casi antagónicos. Los unía la excelente literatura, y con ese vínculo, todo lo demás pasaba inevitablemente a segundo plano.
Hoy, como siempre, seguimos queriendo tanto a Julio.