X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

Showing posts with label Se descubren las cavernas de Lascaux. Show all posts
Showing posts with label Se descubren las cavernas de Lascaux. Show all posts

12 de septiembre – 60 años este día

Tantos X años recordando tragedias, que es bueno darnos un recreo. El 12 de septiembre de 1940, fecha que hoy recordamos, las maravillosas cavernas de Lascaux –sur de Francia- fueron descubiertas accidentalmente por cuatro adolescentes que seguían a un perro que se metió en las grutas por una pequeña entrada.
Lo que distingue a las cavernas de Lascaux son las pinturas rupestres –únicas en el mundo, tal vez junto a las de Altamira en España-, con representaciones de animales. Tienen unos 17 mil años de antigüedad y forman la más importante representación que tenemos del arte paleolítico. Durante mucho tiempo podían ser visitadas por los turistas. Hoy están cerradas y sólo acceden a ellas los investigadores. El flujo masivo de visitantes, los microbios, el aliento, etc., estaban terminando con las pinturas. Hay un notable libro de Skira sobre el tema que debe estar en la biblioteca de María Carmen en Salto.
Las de Altamira, en Santillana del Mar, el cantábrico español, acaban de producir una importante y saludable novedad. Sus dos cavernas también están virtualmente cerradas, a una no se permite el acceso y a la otra sólo se permite ingresar 35 personas por día. Hay lista de espera por los próximos tres años y medio para conocerlas. Para solucionar ese inconveniente, a apenas cien metros de donde se encuentran las originales, se ha creado una caverna semi-artificial, con tecnología de última generación, que reproduce las pinturas, las paredes, el ambiente, la temperatura, la humedad, la falta de luz, todo. Acaba de ser abierta al público y se calcula que recibirá unas mil personas diariamente en invierno, llegando a tres mil en verano. Tiene boutique, sala de informaciones sobre el período histórico y todas las cosas afines que un museo moderno suele ofrecer.