X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

Showing posts with label Atentado contra la vida de Lenin. Show all posts
Showing posts with label Atentado contra la vida de Lenin. Show all posts

30 de agosto – 82 años este día

El 30 de agosto de 1918, luego de pronunciar un discurso en una fábrica en Moscú, Vladimir Ilich Ulvanov, alias Lenin, sufría un atentado a pistola –dos tiros- ejecutado por Fanya Kaplan, un miembro del Partido Social Revolucionario (PSR) El pelado sólo sufrió heridas, pero el atentado desencadenó una fuerte ola de represalias por parte de los bolcheviques contra el PSR y, aprovechando, contra otros opositores. Miles de personas fueron ejecutadas.
Lenin hubiera sido un gran abogado. Pero en los años 90 (del siglo XIX, es claro) decidió dejar los libros de códigos para dedicarse full time a la actividad revolucionaria. Si de buscar la excelencia se trata, hizo bien, porque sin duda fue uno de los más notables revolucionarios de la historia. El Zar lo arrestó en 1897 y lo envió al exilio en Siberia. Luego negoció ser enviado a Europa, donde en 1903 fundó la fracción bolchevique del Partido Social Demócrata de los Trabajadores Rusos. Esta agrupación sería la raíz del futuro todopoderoso Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En 1905 se produce el primer alzamiento masivo de trabajadores en toda Rusia pero no tiene éxito en su propósito de derrocar al Zar. Esto se conseguiría más que por obra del pueblo soviético –o juntamente- como consecuencia del desastre que fue la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, circunstancia que genialmente aprovechada por Lenin y sus seguidores, acabó con el imperio ruso.
De la Revolución Rusa nos ocuparemos el 7 de noviembre (porque como se sabe la famosa revolución de octubre ocurrió en noviembre) así que aquí sólo haremos un sumario. El momento decisivo de la revolución fue quizás cuando la guarnición de Petrogrado se dio vuelta, pasándose al lado revolucionario en marzo de 1917. Comparar con los sucesos muy parecidos ocurridos en agosto de 1991 (ver el X años del 18 de agosto) cuando tropas del ejército se pasaron al lado de Yeltsin y en la práctica decretaron el fin de la URSS.
Nicolás II fue obligado a abdicar. Lenin inmediatamente dejó Suiza, donde vivía, y viajó a Rusia en un tren que atravesó Alemania y que contó con el visto bueno del gobierno alemán (que veía con buenos ojos el pacifismo bolchevique, del que esperaba arrancar importantes concesiones en tierras, como efectivamente ocurrió).
El pelado, con su barba de pintor y su típica gorra, llegó a la estación de trenes de Petrogrado el 16 de abril de 1917. Pronunció allí un discurso que hizo época y mostró las notables dotes de orador de Lenin.
Seis meses después, ahora sí con el liderazgo directo de Lenin, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno –residencia del Zar en San Petersburgo, ciudad que entonces se llamaba Petrogrado y que luego se llamaría Leningrado, espero no haberlos confundido- y toman el poder en Rusia. Lenin pasa a ser el mandamás del país. Estalla la guerra civil, se produce el atentado que hoy recordamos, los bolcheviques consiguen reprimir exitosamente la rebelión y controlar la guerra civil. Para 1920, el país estaba pacificado, o mejor sería decir, indiscutiblemente en manos de los bolcheviques. El 30 de diciembre de 1922 nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, estado a cuyo fin también hemos dedicado un X años (ver el ejemplar del 29 de agosto).
Lenin moriría el 21 de enero de 1924 como consecuencia de las secuelas de las heridas recibidas en el atentado del 30 de agosto de 1918. Su cuerpo fue embalsamado y un mausoleo fue construido con el exclusivo fin de albergar el cuerpo del fundador del estado soviético. La ciudad de Petrogrado fue rebautizada Leningrado en su honor. A Lenin lo sucedería el georgiano Stalin al mando de la URSS, hombre de triste recuerdo. Pero eso, mi pequeño Adams, es otra historia.
Biblio –y filmo- grafía recomendada:
1. Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky –duro de leer, advierto- .
2. Diez días que conmovieron al mundo, de John Reed. Reed era un norteamericano comunista que presenció personalmente la toma del Palacio de Invierno
3. El acorazado Potemkin. El notable filme de Einseistein, cuyas escenas han sido copiadas repetidas veces por el cine desde entonces