X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

Showing posts with label Masacre de argelinos en París. Show all posts
Showing posts with label Masacre de argelinos en París. Show all posts

17 de octubre – 39 años este día

Fue en un día como hoy de 1961. La policía francesa masacró más de doscientos argelinos que protestaban contra el toque de queda impuesto a su comunidad en París. En los tres meses previos, más de treinta policías franceses habían sido ejecutados por el Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN, por su sigla en francés). El FLN conducía la guerra de liberación de Argelia, entonces colonia francesa. Para ser totalmente justo con los franchutes, es bueno acotar que el FLN era tan terrorista como lo es hoy la ETA y hacía uso de las mismas tácticas.
En respuesta a los asesinatos de policías, Maurice Papon, jefe de policía de París, ordenó arrestos masivos y represión en los barrios magrebíes de la capital francesa. Sabemos hoy que Papon le dio a su tropa luz verde para usar la violencia, prometiéndoles que no serían acusados por uso excesivo de violencia en ningún caso. En la búsqueda de miembros del FLN, fueron asesinados muchos argelinos completamente inocentes. El saldo oficial –según la policía- fue de tres muertos y sesenta y siete heridos. Esto fue considerado ridículo por todos lo que vieron los cuerpos amontonados en las calles o flotando en el Sena.
En 1981 se supo que durante la guerra Papon fue funcionario del régimen de Vichy y participó activamente en la deportación de judíos. (Era jefe de la oficina de “Asuntos Judíos” de Bordeaux). De alguna manera –contactos, seguramente- logró mantener todo esto en secreto hasta 1981. Llegó inclusive a ser ministro del gobierno de Giscard. En 1944, cuando la debacle alemana era evidente, ayudó a algunos resistentes y hasta salvó algunos judíos. En otras palabras, vio para donde venía soplando el viento y decidió hacerse un lugar bajo el nuevo sol.
Papon es, claro, un ejemplo arquetípico del colaboracionista francés. Pero es más que eso. Es un ejemplo también notable del funcionario francés. Fue capaz de servir a todos los gobiernos, sin ningún cargo de conciencia. Era un funcionario del Estado y como tal cumplía con su deber, tal como él lo entendía.