X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

Showing posts with label Muere Francisco Quevedo. Show all posts
Showing posts with label Muere Francisco Quevedo. Show all posts

8 de septiembre – 354 años este día

El 8 de septiembre de 1645 moría en Villanueva de los Infantes, España, Don Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nacido en Madrid en 1580.
Quevedo era de una familia rica y tuvo oportunidad de estudiar en las mejores universidades. Fue contemporáneo de Lope de Vega y Cervantes –ambos mayores que él-, quienes tenían su poesía en gran aprecio. Dedicó largos años a la política antes de abocarse a la literatura, y terminó preso dos veces, una por problemas políticos y otra por asuntos literarios –solía mofarse de sus contemporáneos con sus poesías, y algunos de ellos eran poderosos -. Sus dos pasiones lo llevaron tras las rejas.
Aunque nunca he hablado con ninguno de ustedes sobre Quevedo, sé que al menos Jorge y Manolo deben disfrutarlo mucho. Creo conocerlos lo suficiente como para afirmar esto sin mucho riesgo. Quienes como yo son lectores asiduos de Pérez Reverte, conocerán al Quevedo de carne y hueso, ya que en las novelas de ese autor aparece a menudo no sólo su poesía sino también el mismísimo Quevedo como personaje. Hay un poema de Quevedo que seguramente todos tienen presente, que es el famoso Don Dinero, al que Paco Ibáñez le pusiera música.