X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

9 de septiembre – 56 años este día

El 9 de septiembre de 1943 se producía el desembarco aliado en el sur de Italia. En realidad, había habido dos desembarcos anteriores en esa región, uno en Sicilia y otro el 3 de septiembre en Italia continental. Me preguntarán porque recordamos el desembarco en la tercera fecha y no en la primera. Sucede que el primero no fue en Europa continental y el segundo no tuvo magnitud significativa, y fue recién el del 9 de septiembre que se establecieron cabezas de playa considerables.
La apertura de un frente occidental era insistentemente requerida por los soviéticos, que desde el comienzo de la Operación Barbaroja –la invasión alemana a la URSS, que se produjo en junio de 1941- estaba combatiendo totalmente sola a los alemanes en Europa continental. Los soviéticos, si bien contaban con apoyo material de las potencias occidentales - armas y suministros - eran los únicos que estaban combatiendo en Europa - los ingleses bombardeaban, pero no tenían ejércitos en el continente en ese período - y por eso insistían en que sus aliados del oeste hicieran su parte. El desembarco fue largamente demorado, y por motivos que no alcanzo a entender, el desembarco en Salerno, apenas unos kilómetros al sur de Nápoles es mucho menos recordado que el de Normandía -6 de junio de 1944-, hecho que todos recuerdan y cuyo nombre en clave se tornó mundialmente conocido –el famoso D-Day-. Supongo que simplemente porque apareció en más películas. Así es la historia según Holywood.
Occidente esgrimió razones varias para la demora en abrir el frente occidental. Ser capaz de decidir a ciencia cierta si estas razones eran válidas exigiría un conocimiento de estrategia militar que no tengo ni tengo interés en tener. Mi impresión, sin embargo, es que –para ponerlo en una popular frase rioplatense- a los rusos los caminaron, bicicleteando la fecha del prometido desembarco lo más posible. Y esto porque los soviéticos no eran de la familia –como se percibían entre sí ingleses, americanos y franceses- sino eslavos medio toscos y para peor comunistas, con los cuales teníamos una alianza puramente circunstancial. El mejor final de la guerra, visto desde Washington o Londres, era una derrota alemana con el mayor desgaste posible de la Unión Soviética, disminuyendo así su influencia en el mundo de posguerra. De ahí las constantes postergaciones del desembarco.
El avance desde el sur de Italia no fue demasiado eficiente ni rápido. Los alemanes establecieron una barrera defensiva – a la que bautizaron Gustav line- a la altura de Monte Casino, en la que resistieron por meses sin que los aliados consiguieran superarla, hasta que se produjo la famosa toma de Monte Casino, donde como comenté en un mail anterior, participaron soldados brasileños.
El desembarco precipitó la capitulación de Italia, que se produjo el 8 de septiembre. Algo más de un mes después –13 de octubre de 1943- Italia declaraba la guerra a Alemania.
La resistencia nazi en Italia fue irracional. Con una guerra que a fines de 1943 y sobretodo a principios de 1944 ya daba para percibir que se perdía, insistieron en resistir, lo que produjo irreparables destrozos en ese museo de arte a cielo abierto que es Italia.

No comments: