X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

7 de diciembre – 59 años este día

El 7 de diciembre de 1941 se producía el ataque japonés a la base naval norteamericana en Pearl Harbor en la isla de Oahu, Hawai. Como consecuencia, al día siguiente EE UU entrada en el conflicto declarando la guerra a Japón.
El ataque se produjo sin declaración previa de guerra –los japoneses estaban muy lejos de ser caballerescos durante la Segunda Guerra Mundial, dentro de unos días recordaremos lo que hicieron en China-. El planeamiento y dirección estuvo a cargo del Almirante Yamamoto Isoroku (ver la película Tora, Tora si pueden conseguirla en un video club, yo la vi con MMF en el cine Censa hace un cuarto de siglo) que moriría tiempo después al ser atacado su avión por cazas norteamericanos que habían decodificado mensajes japoneses gracias a los cuales se enteraron de un viaje que haría el almirante sin adecuada protección.
Para los japoneses fue un tiro al blanco. Era domingo de mañana y hora de misa, los marinos norteamericanos fueron tomados por total sorpresa y gran parte de la flota norteamericana en el Pacífico se fue a pique. El desastre no fue mayor, sin embargo, porque unos cuantos barcos -entre ellos los tres portaaviones asignados al Pacífico- estaban casualmente fuera de puerto. Esto último es lo que ha llevado a algunos revisionistas a aventurar la tesis que el alto mando norteamericano sabía con antelación del ataque. Según esta perspectiva, se ordenó retirar de puerto los barcos más importantes, dejando muchos marinos que serían víctimas del bombardeo. Así, la opinión pública norteamericana indignada por la muerte de sus boys se uniría con fervor patriótico a la declaración de guerra que Roosevelt tenía en mente pero no conseguía llevar adelante al no encontrar espacio político para hacerlo, pues el país nada quería saber de ir otra vez a parar una guerra europea. Es justo decir que esta tesis revisionista jamás fue probada y al día de hoy no pasa de un bolazo.
El ataque japonés contaba con seis portaaviones y 17 barcos de guerra de distintos tipos. Desde ellos, despegaron 360 aviones hacia Pearl Harbor. Decenas de barcos norteamericanos fueron hundidos o seriamente dañados. Más de 180 aviones destruidos y hubo 2300 muertos y más de mil heridos. Roosevelt calificó el 7 de diciembre en términos que permanecen hasta el día de hoy: “el día que vivirá en la infamia” lo llamó.
Uno de los barcos –disculpen mi ignorancia técnica, no sé exactamente que tipo de embarcación militar era- ha sido reflotado y dejado como museo, en el mismo lugar en que estaba cuando fue bombardeado. Yo tuve la oportunidad de visitarlo.

No comments: