X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

25 de diciembre – 22 años este día

Conversaremos hoy sobre una de las mayores masacres que el comunismo le causó al mundo (después de las similares ocurridas en la URSS como consecuencia de los absurdos planes de estatización forzada y purgas de Stalin, pero esto es otra historia), la que ocurrió en Camboya en la década del 70.
Gobernaba el país un movimiento conocido como Khmer Rouge (Comando Rojo) cuyo líder máximo era Pol Pot. En el delirio que pasaba por su cabeza, estaba el sueño de formar una sociedad campesina comunista. En el intento de llevarla a la práctica, acabó con el 25 % de la población del país (unos dos millones de personas en total), como consecuencia de ejecuciones, hambre y trabajo forzado. Y hubieran muerto más si los vietnamitas no paran la matanza, pero vamos despacito.
En 1954 Camboya adquirió la independencia (de Francia) y pasó a ser monarquía. En 1962 Pol Pot, líder comunista educado en Francia, pasa la clandestinidad y forma el movimiento guerrillero que denominó Khmer Rouge. En 1970 el príncipe Sihanouk, que gobernaba el país, fue depuesto por un golpe de extrema derecha apoyado por los EE UU y a que no adivinan lo que pasó: ¡Sihanouk se unió al Khmer Rouge, su enemigo hasta el día anterior!
Ese mismo año el ejército norteamericano invade Camboya para expulsar a los norvietnamitas que allí tenían bases y campamentos. No tuvieron éxito y sólo consiguieron que Vietnam del Norte estableciera una alianza con el Khmer Rouge.
Entre 1969 y 1973, los americanos bombardearon sistemáticamente las bases norvietnamitas en Camboya, matando unos 150 mil camboyanos en la bolada. Los campesinos huían de los bombardeos hacia Phnom Penh, la capital.
En 1975 los EE UU huyen de Vietnam y el gobierno de extrema derecha de Camboya se queda sin apoyo. Aprovechando la circunstancia, el 17 de abril de 1975 Pol Pot entra en Phnom Penh y toma control del país.
Allí comienza el delirio de comunismo agrario que Pol Pot copió de la Revolución Cultural de Mao. El país fue rebautizado “República Popular de Kampuchea”, el año del golpe fue declarado “Año Cero” y se lanzó una campaña de “purificación”, para expurgar del país toda traza de cultura occidental. Los extranjeros fueron expulsados, las embajadas cerradas y toda ayuda económica o médica proveniente del exterior fue rechazada. Se prohibió hablar en lenguas extranjeras, se confiscaron radios y bicicletas, se cerraron diarios y se controló y limitó el uso del correo y el teléfono. Se prohibió la práctica de religiones, las empresas privadas de todo tipo y la autoridad paterna fue declarada inferior a la del estado sobre los niños. Pues sí, esto ocurrió en plena segunda mitad del siglo XX.
Las ciudades fueron evacuadas para eliminar la corrupta cultura urbana y sustituirla por la campesina. En la capital fueron evacuadas dos millones de personas, de las cuales al menos veinte mil murieron en el proceso de abandonar la ciudad.
Los habitantes de las ciudades fueron llevados a hacer trabajos forzados en campos de concentración donde morían a causa del extenuante trabajo que debían realizar con una ración diaria de 180 gramos de arroz por persona cada dos días. Las sesiones de trabajo eran de 18 horas, comenzando a las 4 de la mañana, siempre bajo la atenta mirada de los soldados del Khmer, dispuestos a matar a la primera muestra de flaqueza o rebeldía.
Mientras tanto, todo a lo largo del país continuaban las purgas de los miembros de la “vieja sociedad corrupta”. Personas de clase alta, monjes, policías, médicos, abogados, maestros, ex-funcionarios públicos eran considerados culpables sólo por esa condición.
Todos los grupos étnicos minoritarios sufrieron persecución (los principales eran los vietnamitas, chinos y musulmanes). Cincuenta por ciento de la comunidad china en Camboya fue exterminada. Los musulmanes eran forzados a comer cerdo y fusilados si se negaban.
El 25 de diciembre de 1978, fecha que hoy recordamos con alivio, Vietnam, unificado y victorioso, lanzó una invasión masiva de Camboya. Muchos dicen que más que para acabar con tanto crimen, fue para terminar con los constantes ataques fronterizos que Camboya realizaba sobre Vietnam. El 7 de enero de 1979 cayó la capital camboyana en manos del ejército vietnamita, y se instaló en el país un gobierno controlado por Vietnam.
Cualquiera que haya sido el motivo de la invasión, lo cierto es que con ella Vietnam hizo el mayor servicio a la causa de la Humanidad en toda su historia, mayor aún que la liberación del propio pueblo vietnamita. Lo curioso es que -yo lo recuerdo muy bien- en su momento Occidente (eufemismo con el que se denomina a los EE UU) condenó la invasión como una agresión imperialista del país comunista recientemente unificado. Años después, la OTAN (otro eufemismo para el mismo país antes mencionado) haría exactamente lo mismo en Kosovo y entonces sí, llamaríamos a la invasión un acto noble y de justicia.
Pol Pot no se dio por vencido y se fue a las montañas tailandesas donde comenzó una guerra de guerrillas contra todos los gobiernos camboyanos que se sucedieron, durante 17 años. Hace muy poco, en abril de 1998, murió de un infarto a los 73 años. Iba a ser sometido a juicio pero no llegó a presentarse frente al tribunal. Otro tirano que se fue sin enfrentar la justicia. Permanecen vivos aún los tres siguientes líderes del Khmer, viven en su país cerca de la frontera con Tailandia sin que nadie los moleste. Existe algún acuerdo no escrito con el actual gobierno, yo no te jodo, vos no me jodas.
Lamento un texto como este en un día de Navidad. Pero yo nunca le prometí que X años iba a ser cheerful.

No comments: