X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

19 de agosto – 60 años este día

El 19 de agosto de 1940, fecha que hoy recordamos, fue asesinado brutalmente en su casa en Ciudad de México, de un golpe de hacha en la cabeza –y por la espalda- León Trotsky, el legendario revolucionario ruso. El asesino se llamaba Ramón Mercader, un comunista español enviado por Stalin.
Trotsksy había nacido en 1879 y su primer arresto por agitación revolucionaría ocurrió cuando no tenía aún veinte años. El hombre era precoz, como se ve. Dos años más tarde ya estaba exiliado nada menos que en Siberia. En 1902 consiguió escapar de ese exilio viajando a Londres con un pasaporte falso a nombre de León Trotsky (su verdadero nombre era Lev Davidovich Bronstein). Apuesto a que pocos recordaban de donde venía el seudónimo de Trotsky. En Londres conoció y trabajó con Lenin. Fue expulsado de muchos países por sus ideas no muy ortodoxas para la época, y por eso vivió en Suiza, París y New York antes de volver a Rusia poco tiempo antes del estallido de la Revolución en 1917. Fue fundador del Ejército Rojo y pieza clave en transformarlo en una unidad militar eficiente. Luego fue nombrado por Lenin Secretario de Asuntos Extranjeros. En 1924 Stalin sucede a Lenin y ahí comienzan los problemas para León. A Stalin no le gustaba ni medio la prédica –esencia del trotskismo- de la revolución mundial, porque entendía que en el fondo ponía en riesgo el comunismo ya alcanzado en la Unión Soviética (esta es la crítica que los marxistas ortodoxos le han hecho siempre al trotskismo). Lamentablemente la cosa no quedó en una civilizada discrepancia de caballeros comunistas. Stalin lo expulsó del Partido Comunista de la URSS y en 1929 lo expulsó también del país. Trotsky fue a vivir a Turquía, Francia, Noruega. Fue juzgado in absentia y condenado por traición a la URSS.
Recaló finalmente en México en 1939, donde se hizo muy amigo de Diego Rivera y de su mujer, Frida Kahlo. Sobrevivió a varios intentos de asesinato hasta el 20 de agosto de 1940. Murió de las heridas recibidas al día siguiente. En México su casa se conserva como museo exactamente como estaba cuando Trotsky falleció. Se lo conoce poco como escritor, pero era bastante bueno. En particular, es de recomendar su muy completa obra Historia de la Revolución Rusa, donde mantiene una visión razonablemente imparcial, pese a haber sido protagonista de la misma.

No comments: