X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

15 de octubre – 418 años este día

El 15 de octubre 1592 Italia, España, Portugal y Francia adoptaban el Calendario Gregoriano. El 5 de octubre pasó así a ser 15 de octubre. No faltó quien quiso quejarse diciendo que le habían robado diez días de vida. Fue proclamado por el Papa Gregorio XII –de quien toma el nombre- y sustituyó al menos exacto Calendario Juliano.
Ya el Calendario Juliano contemplaba un año con una duración de 365 días y un cuarto. Sin embargo, el año real dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos y la diferencia entre ambas cifras ocasionaba atrasos de casi un día por cada siglo. Para cuando Gregorio analizaba el asunto, el Calendario Juliano había acumulado ya un atraso de catorce días. Ustedes me preguntaran con razón por qué, si el atraso era de catorce días, Don Gregorio corrigió sólo diez. Fue por motivos religiosos. Gregorio quería que el equinoccio cayera ese año en la misma fecha que había caído en el año 325 cuando el Concilio de Nicea. Viste vos, como la política siempre metiéndose en la cosa técnica. El hecho es que los europeos se fueron a dormir el cuatro de octubre despertando el día quince. ¡Fue la noche más larga de la historia!
Fue poco lo que el Calendario Gregoriano agregó al Juliano, pero suficiente para hacerlo lo bastante preciso como para que hoy sigamos usándolo, pese a que disponemos de relojes atómicos, que miden el tiempo por el período de oscilación de los átomos de los elementos. Antes había siempre un año bisiesto cada cuatro años, con el Calendario Gregoriano no son bisiestos los siglos exactos (1800, 1900, 2000, etc.) a menos que el número del año sea exactamente divisible por 400 (como lo son los años 1600 y 2000 por ejemplo, pero no el 1700 o el 1900, ¿Me expliqué bien?)
Si al Calendario Gregoriano se le agrega un refinamiento adicional (que no sean bisiestos los años divisibles por 4000, pese a que por la regla anterior deberían serlo), esto permitirá a la vieja creación de Gregorio acumular menos de un día de error en un plazo de 20 mil años. Nada mal, ¿no?
Gradualmente, los otros estados europeos fueron adoptando el Calendario Gregoriano. Alemania lo hizo en 1699, Inglaterra en 1752, Suecia en 1753, Japón en 1873, China en 1912 y la Unión Soviética en 1918 (por eso el hecho famoso que la revolución bolchevique de octubre ocurrió en realidad en noviembre, porque el Calendario no era aún el de Occidente). Creo que el último fue Grecia en 1923. Noten que durante ese largo período en que el mundo aún usaba calendarios diferentes, era posible viajar de un país a otro y encontrarse con que en el destino la fecha era totalmente diferente de la vigente en el país de origen. ¡Otra que jet lag!
Al día de hoy hay aún países que tienen calendarios distintos. Creo que Israel y los estados árabes son los únicos casos.

No comments: