X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.

Índice

17 de octubre – 55 años este día

Berni, como no vas a dedicar un X años al 17 de octubre de 1945. Efeméride ineludible, tal vez la fecha más importante de la historia argentina, el día en que la “clase obrera” (nosotros los pequeño-burgueses le tenemos cierta fobia a este término, pero es descriptivo, debo reconocer) entró sin permiso en la historia argentina. El día en que comenzaba un período de gloria para muchos argentinos y uno de oscuridad y dictadura para otros tantos.
Me puse a investigar. Releí trozos de ese libro magnífico que es Perón y su tiempo, de Félix Luna (por mucho tiempo ausente de las estanterías de Buenos Aires, hoy a vuelto, reeditado). Luna es un historiador radical y como tal era opositor a Perón. Fue preso y torturado en las cárceles del régimen en aquellos años. Pero consigue poner su deber de historiador por sobre sus vicisitudes de ser humano y su ideología radical, obteniendo un libro objetivo e interesante. Es un mamotreto enorme, que surgió como ampliación de otro libro menor de Luna que se llamaba El 45, y que historiaba solamente lo ocurrido en el año en cuestión.
Hojeé también otros libros que tengo de Historia Argentina (lamentablemente casi todos de Luna, no ampliaba mucho el punto de vista) y uno muy bueno que se llama Mañana es San Perón, que más que historiar hechos analiza el manejo de los medios, la creación del mito, ese tipo de cosa.
Leí también lo que hay en Internet, poca cosa para fecha tan determinante. Pensé que para explicar con un mínimo de seriedad lo ocurrido en el centro de Buenos Aires el 17 de octubre de 1945, ese día que inauguraría una década de omnipresencia peronista, se requeriría por lo menos adentrarse en los dos años previos. Y luego habría que resumir los diez años del régimen que esa fecha hizo nacer (dictadura democrática, la llamó alguien, la primera “d” merecidamente ganada por la metodología usada en tratar con la oposición, la segunda “d” por haber nacido el régimen de elecciones irreprochables). Y no podría evitarse el tema de la (so called) Revolución Libertadora que lo derrocó, los 18 años de resistencia peronista, el significado que durante esos largos años producía en los argentinos encontrar un graffiti con una P dentro de una V (significando “Perón volverá”) pintada con riesgo de la piel por los militantes que no olvidaban a su general. Y, para no dejar la cosa sin terminar, habría que hablar de Cámpora, del retorno de Perón, de la matanza de Ezeiza, de su muerte.
Fue una larga noche de preparación y toma de apuntes. Para nada, no conseguí poner frente a mí un resumen satisfactorio. Me sentí como se debe haber sentido Neruda cuando el Partido Comunista de Chile le encargó (como si los poemas fueran factibles de ser escritos a pedido) una poesía dedicada al Ché Guevara. Demasiado poeta para este poeta, debe haber sido el pensamiento que atravesó la cabeza del chileno, el punto es que no pudo escribirlo.
Demasiada fecha para tan pequeño historiador, pensé a las dos de la mañana, en que cerré los libros, me fui a dormir y comencé a pensar que explicación les daría a ustedes para tamaña omisión.

No comments: