Luego de tres meses de sitio, un número de apenas algunos centenares de españoles al mando del extremeño Hernán Cortés entró en Tenochtitlán, la capital del imperio mexica (que es el nombre correcto que debemos dar al pueblo que habitualmente llamamos aztecas). Las fuerzas de Cortés destruyeron la mayoría de los edificios de la ciudad y tomaron prisionero a Cuahtemoc, el emperador. Torturado para que revelase el lugar donde se encontraban escondidos sus tesoros de oro y plata, Cuahtemoc dijo que las riquezas del imperio estaban en el lecho del lago Texcoco, en cuyo centro estaba la isla donde se asentaba Tenochtitlán. El mismo lago Texcoco que los españoles habían cruzado huyendo de Tenochtitlán en Junio de 1520 y en el que yacían centenares de peninsulares muertos en esa precipitada huida. Cuahtemoc fue ejecutado poco después y su muerte marcó el final del imperio.
Recordemos un poco como ocurrió esa conquista. En 1519, Cortés desembarcó en la costa oriental de México (en San Juan de Ullúa, al sur de Veracruz), proveniente de Cuba con unos 600 hombres. Durante los años siguientes hasta la caída del imperio recibiría algunos refuerzos de otras expediciones españolas llegadas posteriormente, algunas con el propósito de combatirlo. Inimaginable conquistar tamaño territorio poblado por millones de personas con esa escueta fuerza. Pero Cortés tenía algunas cosas a su favor: La primera fue el acero toledano (quiero decir las espadas, por si alguno no captó), los caballos -los mexicas consideraban a los jinetes montados como formando un sólo ser vivo con sus monturas- (no había caballos en la América precolombina, el equino americano se extinguió antes de que el hombre llegara a América, ningún indio americano había por tanto visto nunca un caballo antes) y el odio que muchos pueblos de lo que hoy es México tenían para con los mexicas a los que consideraban opresores. Cortés supo utilizar brillantemente este descontento, logrando se le unieran ejércitos de miles de indios pertenecientes a etnias recientemente subyugadas por los mexicas -la etnia que más abiertamente colaboró con Cortés fue la de los Tlaxcaltecas-, sin los cuales no hubiera tenido chance, por mucho acero y mucho caballo con que contaran sus hombres. Por último, Cortés contaba con una nada admirable falta de escrúpulos.
Su famosa amante, Marina (también conocida como Malinche) es el ejemplo típico de esa colaboración local con que contó Cortés. Malinche había sido vendida por su madre como esclava a los mexicas y luego por ellos a los mayas. Así, aprendió nahuatl -dialecto de la lengua principal mexica que si bien no era igual a la hablada en Tenochtitlán, daba para entender- y luego maya. En Yucatán, tierra del imperio Maya, fue regalada a Cortés. Cortés había recogido también a un par de españoles, náufragos de expediciones anteriores que habían vivido algunos años entre los mayas y conocían la lengua. Fue esa combinación de traductores lo que le permitió a Cortés hablar con los mexicas. Él hablaba con uno de los españoles -Gerónimo de Aguilar- que traducía al maya para la Malinche que traducía al nahuatl. Malinche se transformó en el símbolo por excelencia de la traición. Una gran injusticia este juicio, o un ejemplo de simplismo histórico. Para empezar porque la Malinche no era mexica y por tanto no fue a su pueblo que entregó. Una canción mexicana –autoría de Gabino Palomares- toca con mucho tino este asunto de la seducción por lo extranjero al punto de traicionar las propias raíces:
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura
nuestro pan, nuestro dinero.
Pero si llega cansado,
el indio de andar la sierra,
lo humillamos y lo vemos,
como extraño por su tierra.
Ay maldición de Malinche,
Cuando dejarás mi tierra,
Cuando harás libre a mi gente.
Last but not least, ayudó a Cortés el carácter titubeante del emperador Montezuma (algunas veces se lo escribe Moctezuma) que optó por el diálogo y la paz con los españoles cuando aún tenía fuerzas más que suficientes para terminar con ellos. Cuahtemoc, que sucedió a Montezuma, tuvo una política mucho más agresiva, pero ya era demasiado tarde. Montezuma permitió el ingreso de Cortés y sus fuerzas el 8 de noviembre de 1519 en Tenochtitlán. Desde entonces, fue un títere de Cortés que gobernaba el imperio por su intermedio. En la primavera (boreal) de 1520, Cortés dejó la ciudad para volver a la costa a derrotar a Pánfilo de Narváez, que había sido enviado a combatirlo. Al volver a Tenochtitlán se encontró con que Alvarado, a quien había dejado a cargo había masacrado muchísimos mexicas (la llamada masacre del Templo Mayor) y la ciudad toda estaba al borde de la rebelión. Esta rebelión ocurrió finalmente el 30 de junio de 1520, noche en que Cortés escapó de la ciudad a espada limpia, pero perdiendo decenas de hombres en la fuga. La historia española recuerda esa fuga como “La Noche Triste”. Muchos españoles murieron ahogados por el oro que no quisieron abandonar en Tenochitlán. Otros muchos fueron atravesados por lanzas que parecían salir del agua cuando corrían por los puentes rumbo al continente. Montezuma también falleció ese día (de una pedrada en la cabeza).
Hubo un emperador intermedio entre Montezuma y Cuahtemoc (un hermano de Montezuma) pero vivió pocos meses y la historia no lo recuerda. El 26 de mayo de 1521 Cortés retornó a las orillas del lago Texcoco. Allí comenzó el sitio que habría de durar tres meses. Los españoles desarmaron los barcos con que habían llegado a México y transportaron desde el litoral hasta el lago, tablas velas y clavos. Allí volvieron a hacer barcos (no exactamente los mismos, ahora no se necesitaban carabelas transatlánticas sino barcos más pequeños, para navegar en un lago). Existe una leyenda que dice que Cortés habría quemado sus naves en el Golfo de México para evitar todo posible retorno a Cuba de sus hombres. De ahí se originaría la expresión “a quemar las naves”. Hay una película de Holywood donde esto se muestra como si hubiera ocurrido, yo la vi. Es mentira, no aconteció jamás.
El mayor imperio de la historia americana caería definitivamente el 13 de agosto de 1521, fecha que hoy recordamos, día de San Hipólito, patrono de los caballos, lo que significa no poca coincidencia considerando el rol tan importante que los equinos tuvieron en la conquista. Pero, ¿Cuán grande era el imperio mexica? Hay bibliotecas enteras dedicadas a estimar la población del México precolombino, pero todas las estimaciones son nada más que adivinanzas. Es como cuando los astrónomos se ponen a calcular la probabilidad de que existan otros mundos con vida inteligente, dependiendo del preconcepto con que se parta, se concluirá que no puede haber más que el nuestro o que hay millares. Aquí lo mismo. La estimación de mínima son cuatro millones, la de máxima unos treinta. Ídem para la ciudad de Tenochtitlán, tendría de cincuenta mil a medio millón de habitantes.
La disminución de la población en las décadas posteriores a la conquista fue dramática, tal vez hayan perecido entre 80 y 90 %, pero otra vez, esto es sólo adivinanza. Las armas españolas, aunque tomaron cuenta de algunos centenares de miles, no fueron la causa principal de este declinio poblacional. Más mataron los tlaxcaltecas. Por ejemplo, cuando la caída de Tenochtitlán, los españoles tuvieron que parar a sus aliados tlaxcaltecas para que suspendieran la carnicería en que habían transformado la conquista de la ciudad. Pero más aún mataron las enfermedades europeas contra las cuales los indios americanos no tenían anticuerpos. Las escasas defensas con que contaban para resistir esas infecciones se debían en parte a condiciones genéticas, en parte a que el trabajo en condiciones de esclavitud no permitía alimentarse correctamente. En lugar de plantar maíz, pasaron a tener que dedicar el tiempo a procurar metales preciosos para sus nuevos amos. De haber presentado defensas contra esas enfermedades, sin duda hoy México estaría sufriendo los problemas de exceso de población que vive la India contemporánea.
La conquista de México fue sin duda una de las mayores -para bien o para mal- epopeyas conquistadoras de la historia toda. Por enorme y por asombrosa. ¿Qué hubiera sucedido si en La Noche Triste, hubieran fallecido Cortes y sus principales lugartenientes? ¿Habría sobrevivido el imperio mexica hasta nuestros días? La respuesta marxista, la respuesta fácil, es que la historia no es un asunto de nombres, si no hubiera sido Cortés, habría sido otro español pocos años después. No es tan simple. Los españoles dejaron perdidas varias espadas durante el proceso. Había en el altiplano pueblos que ya conocían la metalurgia. Con tiempo, hubieran podido reproducirlas. Además, el siguiente conquistador no habría contado con la sorpresa y la creencia de que los españoles o sus caballos eran inmortales, ahora se sabía que unos y otros podían morir.
Si México hubiera logrado resistir y salvado su civilización: ¿No sería hoy otra China? Quiero decir, un país grande y fuerte con una cultura totalmente propia. ¿Y si China hubiera tenido un Cortés, que hubiera sobrevivido al día de hoy de esa civilización? ¿Existiría el idioma chino como lengua viva o estaría haciéndole compañía al latín? (De hecho, la invasión portuguesa a China, similar a la de Cortes estuvo cerca de ocurrir realmente, pero no nos vayamos por las ramas, como le dijo Tarzán a Chita)
Hay en el DF (Ciudad de México) una zona o barrio llamada Tlatelolco. Antes de la llegada de Cortés era la capital de otro pueblo, que había sido sojuzgada por los mexicas. Hay en ese barrio una plaza llamada de las Tres Culturas (en alusión, obviamente, a la española, indígena y mestiza). Dicho sea de paso, en esa plaza ocurrió la tristemente celebre masacre de Tlatelolco en 1968, de la cual ya nos ocuparemos en otro X años. En esa plaza hay una iglesia en cuyo frente en una placa de bronce se lee:
El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuhauhtemoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota. Fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy.
Y con el recuerdo de esa placa terminan estas líneas. Hay mucha bibliografía sobre este tan apasionante capítulo de la historia. Pero hay tres libros en particular que todo lector de X años debería leer:
a) Verdadera historia de la conquista de la Nueva España. De Bernal Díaz del Castillo. Este es un material fascinante escrito por un soldado de Cortés, muchos años después de ocurridos los hechos que se narran, en su lecho de anciano en Guatemala. Lo notable es que Bernal Díaz escribe muy bien, para ser un soldado raso de un ejército de analfabetos, como era el de Cortés. Otra cosa extraordinaria del libro es que Bernal Díaz, a diferencia de Cortés, no miente, no exagera, no inventa. El inconveniente que tiene es que el autor es muy reiterativo, repite cuatro veces lo mismo, a veces se pierde en detalles menores y escribió en un castellano de hace casi cinco siglos, muy difícil de leer hoy en día. La edición completa y original es de la editorial Perrúa. El libro merece una reedición en lenguaje moderno y depurada de reiteraciones. Sería un best seller, no tengo ninguna duda. Lamentablemente esto no existe en castellano -que yo sepa- pero sí en inglés (Yo tengo las dos ediciones, la completa en español antiguo y la legible en inglés moderno, si les interesa). Yo lo descubrí y leí por primera vez en una playa de Belize.
b) Conquest - Montezuma, Cortés and the fall of Old Mexico, de Hugh Thomas. El famoso historiador inglés del que ya hablamos cuando la Guerra Civil Española. Un libro completísimo en detalles y súper bien escrito. Posiblemente tenga edición en castellano.
c) Cartas de Cortés a Carlos V. (Cartas de Relación, como eran llamadas en la época) Las cartas que Cortés mandaba al rey de España, fueron recopiladas en este libro. Sirven para ver como mentía, exageraba e inventaba el extremeño. En lo único que no exageraba era en las cantidades de oro capturadas, ahí por el contrario minimizaba (para pagar menos al rey, el famoso tercio real).
X años nació en el 1999, cuando tomaba una ducha para ir al trabajo en San Pablo. En ese momento escuché por la radio que una encuesta realizada el 6 de agosto en las calles de Hiroshima, había obtenido como resultado que un porcentaje abrumadoramente alto de jóvenes de esa ciudad no sabían que aniversario se recordaba ese día. Esto me golpeó muy duro. Algo debemos hacer para combatir el olvido, la desmemoria, me dije. Y pensé en un ciclo por Internet, que recordara a las personas hechos que a mi criterio no debían ser olvidados. Hitos fundamentales de nuestra historia como especie cuyo extravío en la memoria me resulta, a mí al menos, inadmisible. Por eso el ciclo nació un 6 de agosto y con un poema de Vinicius de Moraes sobre la bomba atómica que explotó en Hiroshima.
Índice
- Alemania Comunista permite la emigración a Occidente
- Alzamiento del gueto de Varsovia
- Antonio Somoza es derrocado en Nicaragua
- Asesinato de Leon Trotsky
- Asesinato de Yitzhak Rabin
- Asesinato de Zelmar Michelini
- Ataque japonés a Pearl Harbour
- Atentado contra la vida de Lenin
- Atentado terrorista en las Olimpíadas de Munich
- Batalla de Adrianópolis
- Batalla de Balaklava (Carga de la Brigada Ligera)
- Batalla de Crecy (Guerra de los Cien Años)
- Batalla de El Alamein
- Batalla de Hastings
- Batalla de Inglaterra
- Batalla de Lepanto
- Batalla de Poitiers
- Batalla de Stalingrado
- Batalla de Trafalgar
- Batalla de Waterloo
- Batalla del Marne - Primera Guerra Mundial
- Batalla del Somme - Primera Guerra Mundial
- Cae el Muro de Berlín
- Casi muere accidentalmente Franklin Delano Roosevelt
- Comienza el sitio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial
- Comienza la guerra de Yom Kippur
- Comienza la Segunda Guerra Mundial
- Conferencia de Munich en 1938
- Culmina el juico a la dictadura militar argentina
- Derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala
- Desembarco aliado en el sur de Italia
- Desembarco en Normandia
- EE. UU. compra Alaska
- EE. UU. conquista Puerto Rico
- EE. UU. invade Corea del Norte
- El Ejército Rojo libera los últimos prisioneros en Auschwitz
- El Guernica retorna a España
- El parlamento soviético ilegaliza al Partido Comunista
- El Vesubio destruye Pompeya y Herculano
- Es asesinado Anwar El-Sadat
- Es asesinado Ernersto Guevara
- Es demitido de su cargo de ministro de la URSS Georgi Zhukov
- Es descubierta la tumba de Tutankhamen
- Es ejecutado Pierre Laval
- Es guillotinada Marie Antoinette
- Es guillotinado Maximiliano Robespierre
- Es liberado el coronel Juan Domingo Perón
- Esderrocado Juan Domingo Perón
- Europa Occidental adopta el Calendario Georgiano
- Explosión de bomba atómica en Hiroshima
- Explosion de bomba atómica en Nagasaki
- Explota el volcán Krakatoa
- Final del Campeonato Mundial de Fútbol en Maracaná
- Francisco Pizarro asesina a Atahualpa
- Franco se alza contra la República Española
- Franklin Delano Roosevelt es elegido presidente por cuarta vez
- Genocidio armenio
- Genocidio de Nanking - China
- Genocidio del Khmer Rouge en Camboya
- Genocidio en Ruanda
- Golpe de estado en Chile
- Golpe de estado en Uruguay
- Golpe militar en Argentina
- Hassan invade el Sahara Occidental
- Hitler intenta un golpe de estado
- Inflación en Alemania en 1923
- Intento de golpe de estado contra Gorbachev
- Intentona de golpe militar en España - Tejerazo
- La dictadura brasileña amnistía a los presos políticos
- La URSS derriba un avión civil coreano
- La URSS invade Checoslovaquia
- La URSS ordena la represión de manifestaciones en Hungría
- Los EE. UU. arrasan la aldea de My Lai en Vietnam
- Los nazis matan decenas de niños en Paris
- Louis XVI es hecho prisionero en Varennes
- Mac Arthur reconquista Filipinas
- Manifestación por los derechos gay en NuevaYork
- Marcha de Musolini sobre Roma
- Marcha sobre Washington - discurso de Martin Luther King
- Masacre de argelinos en París
- Masacre de la plaza Tian an Men Pekín - China
- Masacre de Tlatelolco
- Masacres de Lídice (Checoslovaquia)y Oradur sur Glane (Francia)
- Masacres de Sabra y Chatila
- Matanza de protestantes en Francia
- Muere Astor Piazzolla
- Muere Bartolomé de las Casas
- Muere Charles De Gaulle
- Muere Denis Diderot referente de la "Iluminación"
- Muere Francisco Quevedo
- Muere Francois Mitterrand
- Muere Gengis Khan
- Muere Jean Moulin héroe de la resistencia francesa
- Muere Mao Tse Tung
- Muere Pablo Casals
- Muere Pablo Neruda
- Muere Roberto "Polaco" Goyeneche
- Muere Winston Churchill
- Mussolini agradece a Hilter su liberación
- Nace Jorge Luis Borges
- Nace Julio Cortazar
- Nace Raul Silva Henriquez
- Napoleón entra en Moscú
- Napoleón se autoproclama emperador
- Noche de los Cristales Rotos
- París es liberada de la ocupación nazi
- Plebiscito que abre el camino de Hitler al poder en Alemania
- Primer atentado contra la vida de Hitler
- Razia nazi en el Velódromo de Invierno en París
- Recate irsaelí en Entebbe - Uganda
- Rendición de Italia en la Segunda Guerra Mundial
- Revolución Rusa
- Sartre renuncia al comunismo
- Se aprueban en Alemania las leyes de Nuremberg
- Se comienza a construir el Muro de Berlín
- Se completa la primera circunvalación del planeta
- Se descubren las cavernas de Lascaux
- Se firma el tratado de no agresión entre la URSS y la Alemania nazi
- Se proclama el Acta Institucional 5 (AI-5) en Brasil
- Se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre
- Se proclama la independencia de Vietnam
- Se roban la Mona Lisa del Louvre
- Se suicida Getulio Vargas
- Se suicida Herman Goering
- Se suicida Rudolf Hess
- Secuestro de Adolf Eichmann en Buenos Aires
- Son asesinados Sacco y Vanzetti
- Son ejecutados los condenados en el juicio de Nuremberg
- Stalin invade Lituania
- Tenochitlán cae en manos de Hernán Cortés
- Termina la dictadura de Augusto Pinochet
- Termina la Primera Guerra Mundial
- Termina la Segunda Guerra Mundial
- Tragedia del ballenero Essex
- Un incendio destruye Londres
- X años este día - Epílogo
No comments:
Post a Comment